domingo, 11 de diciembre de 2011

La Enfermedad de Chagas.A que se debe esta enfermedad tropical que afecta el corazon

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, es una afección
parasitaria hística y hemática, cuyo agente etiológico es el Trypanosoma
cruzi, protozoo flagelado de la familia Trypanosomatidae, de la superclase
Mastigophora y del orden Kinetoplastida. El microorganismo es alargado,
fusiforme y de aproximadamente 20 micras de longitud; posee un núcleo
grande cerca de la parte central y a lo largo de su cuerpo tiene una membrana
ondulante bordeada por un flagelo que se inicia en el cinetoplasto y
que sale del parásito. El centroblasto está localizado en la región subterminal
de la parte posterior del protozoo y está formado por la unión del cuerpo
parabasal y el blefaroplasto; el tamaño notoriamente grande del cinetoplasto,
constituye una de las principales características morfológicas que lo diferencian
de otras especies de tripanosoma. Los parásitos presentan marcado
pleomorfismo; se conocen formas anchas, delgadas e intermedias. Se cree
que las formas anchas son las que se desarrollan en el vector mientras que
las delgadas se degeneran. También se considera que las cepas con predominio
de formas delgadas son más virulentas.
Esta enfermedad es transmitida por unas 120 especies de Triatominos
(Chinches), los cuales son hemípteros, estrictamente hematófagos
de la familia Reduiviridae, subfamilia triatominae y géneros rhodnius,
triatoma y panstrongylus, conocidos con nombres diferentes según el país:
pitos, chinches besadores o besucones; chiribicos en Colombia; barbeiros,
en Brasil; vinchucas, en Chile y Argentina; chipos, en Venezuela entre otros.
Los chinches viven tanto en el ambiente extra como intradomiciliario del
hombre; los más comunes son: Triatoma infestans, principal vector desde
la línea ecuatorial hacia el Sur, y Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata al
norte de la línea ecuatorial. En Colombia se ha descrito el Rhodnius
colombianensis entre otros Rhodnius, como una especie propia de vectores.
Además se han descrito los vectores Dimidiata capitata, Rhodnius pallescens,
Panstrongylus geniculatus entre otros. El tamaño de los adultos varía entre
1,5 y 2 cm de longitud y el color es variable según las especies. La cabeza
es alargada y termina en una probóscide recta que durante el reposo se
dobla en ángulo agudo contra la parte ventral
del cuerpo, que se extiende en el momento de
la picadura. Posee un par de ojos prominentes,
por delante de los cuales emergen un par de
antenas, cuyo punto de implantación sirve para
la diferenciación de los géneros. El tórax es quitinoso
y su segmento anterior o pronoto tiene
forma de escudo. Las alas son dobles y se mantienen
dobladas sobre el dorso y pocas especies
no tienen alas; en general los triatominos son
más caminadores que voladores. El abdomen
puede tener pigmentación de colores vistosos
que ayudan a la clasificación. Se
reproducen mediante huevos y
hacen una metamorfosis incompleta
pasando por cinco estados
antes de llegar a adulto. Cada
paso de un estado a otro se hace
mudando el exoesqueleto, lo
cual ocurre después de una comida
completa de sangre. Para
que haya un buen desarrollo de
los huevos y posteriormente crecimiento
de las ninfas, es necesario
que exista alimentación,
temperatura y humedad adecuadas.
El ciclo evolutivo completo
varía con las especies y por lo
general dura entre 84 y 134 días.
La longevidad del insecto cambia
también con la especie y se
relaciona directamente con la capacidad
de ayuno, la cual para los adultos y las
ninfas puede ser de varios meses. Si se cuenta a
partir del huevo, la vida oscila entre 300 a 350
días. Una hembra puede poner entre 1.200 y
1.400 huevos. Tanto los machos como las hembras
se alimentan mediante la ingestión de sangre
en cantidad que puede llegar hasta 8 a 9
veces su propio peso. Es mayor la capacidad de
ingestión de las hembras que la de los machos.
La picadura es indolora y se efectúa principalmente
en la noche. Al picar inyectan saliva que en algunas
personas desencadena reacción alérgica. Durante
la comida se producen deyecciones del vector
y durante el rascado ingresa el parásito al torrente
sanguíneo
Los huéspedes definitivos son los animales
vertebrados y el hombre. Entre los animales domésticos
están el perro y el gato; entre los silvestres
figuran armadillos, zarigüeyas, murciélagos
y ratas comunes. Pocos primates están
infectados en condiciones naturales y las aves
son refractarias a la infección. El vector se infecta
al picar y chupar la sangre de los huéspedes
definitivos con tripomastigotes sanguíneos,
que sufre transformación en el
tubo digestivo hacia epimastigote
en su porción media y hacia tripomastigotes
metacíclicos en la
porción final; estos son los
infectantes para el huésped
vertebrado. Al ingerir los tripomastigotes
el vector se torna
infectante en el transcurso de 20
días y permanece infectante toda
su vida, que es de un año aproximadamente.
Al picar al hombre
o a los animales, el vector deyecta
y con el rascado o las manos en
mucosas le es posible al parásito
penetrar las barreras naturales.
Una vez ingresa al organismo en
forma de tripomastigote
metacíclico es fagocitado por los
macrófagos en cuyo citoplasma
sufre la transformación hacia amastigote llamado,
por tanto, intracelular. Nuevamente vuelven
a un estadio de tripomastigote, se rompe
la célula y llegan a la circulación sanguínea y linfática para luego ingresar a diferentes
órganos en los cuales de nuevo se transforman
en amastigotes. Esta etapa coincide con
la fase aguda de la enfermedad que dura 10 a
15 días aproximadamente cuya principal característica
es la parasitemia elevada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario