viernes, 4 de mayo de 2012
La ira y la depresion aumentan la mortalidad por cardiopatias
Una revisión de estudios publicada en Revista Española de Cardiología (REC) ha revelado que emociones negativas como la ira, la ansiedad, la depresión y el estrés son factores desencadenantes de enfermedad cardiovascular en personas que ya tienen otros factores de riesgo como la hipertensión, un perfil lipídico desfavorable, la obesidad de predominio abdominal, el sedentarismo, la diabetes mellitus o el haber padecido un infarto agudo al miocardio previamente
- Por su parte, otro estudio en mujeres, de investigadores de la UNED, ha revelado que la ira reprimida o la que no se exterioriza de forma adecuada, tienen un impacto negativo en la salud cardiovascular en parte por su asociación a un peor control de los factores de riesgo cardiovascular frecuentes, como la hipertensión arterial tanto sistólica como diastólica
- El mecanismo por el que actúa la ira es el siguiente: unas hormonas llamadas catecolaminas producen un efecto nocivo directo sobre el sistema cardiovascular y provocan un aumento en la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, así como estrechamiento de los vasos arteriales, incluidos los coronarios, y liberación de factores favorecedores de la formación de trombos, lo que resulta en isquemia miocárdica
- El “Síndrome de Takotsubo” es una enfermedad particular que simula un infarto agudo al miocardio pero con coronarias normales, y se ha asociado a una activación masiva del sistema simpático con liberación de catecolaminas u hormonas del estrés, debido a circunstancias como puede ser la muerte de un ser querido
- La Fundación Española del Corazón (FEC) recomienda tanto a la población general como a las personas que hayan sufrido un infarto que lleven una dieta saludable y que practiquen ejercicio de forma regular, ya que lo anterior, eleva la producción de endorfinas (hormonas de la felicidad), y ayuda a prevenir las emociones negativas. Además, los profesionales de la salud mental, como los psicólogos o psiquiatras, quienes pueden proporcionar a los pacientes distintos consejos para el autocontrol, atención plena o incluso medidas farmacológicas en casos puntuales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario