Cateterismo Terapéutico
El cateterismo cardíaco consiste en la
introducción de un catéter (tubito hueco o sonda radiopaca) por las
venas o arterias que tenemos en la ingle, en el cuello o en los brazos
hasta el corazón; una vez que se sitúa dentro del corazón se inyecta a
través del catéter una sustancia radiopaca (que se ve por rayos X) que
visualiza perfectamente el interior del corazón (angiografía cardiaca) y
permite al cardiólogo diagnosticar las malformaciones cardiacas. Este
es el cateterismo habitual o cateterismo diagnóstico (sólo sirve para diagnosticar).
Hoy día, sin embargo el cateterismo se
usa cada vez menos para diagnosticar ya que el diagnóstico se logra con
otros métodos menos agresivos como la ecocardiografía doppler,
resonancia magnética, TAC helicoidal, etc que no requieren pinchar al
niño ni introducir catéteres por venas o arterias. Pero si se usa más y
más para tratar o corregir las cardiopatías (cateterismo terapéutico) evitando la intervención quirúrgica.
El cateterismo terapéutico se inició hace ya 30 años con técnicas muy conocidas como la Atrioseptostomía de Rashkind
realizada por primera vez en 1965 que consiste en rasgar el septo
interatrial creando artificialmente una comunicación interatrial (CIA)
con un catéter balón y que es esencial para que sobrevivan niños con
ciertas cardiopatías como la transposición de grandes vasos o como el
procedimiento de extracción de elementos extraños intracardíacos como
trozos de catéteres, dispositivos, etc que se realizó por vez primera en
1967. A partir de entonces y cada año aparecen nuevas técnicas que van
aplicándose con creciente éxito y que sustituyen y desplazan al
tratamiento quirúrgico hasta que en un futuro todas las cardiopatías
puedan ser tratadas adecuadamente sin cirugía.
El poder corregir las lesiones
intracardíacas sin cirugía constituye la gran ventaja del cateterismo
terapéutico: La cirugía de una Comunicación Interatrial (CIA)
implica la apertura cruenta y dolorosa del torax del niño con anestesia
general, una cierta mortalidad y morbilidad, una estancia en Uvi y en el
hospital de cierta duración, un coste económico considerable, la
administración de cantidades significativas de sangre y como "recuerdo"
de la operación adherencias internas que dificultan una segunda
operación y unas llamativas cicatrices. El cateterismo terapéutico cierra la CIA
en ese mismo niño con un simple pinchazo en la ingle que en niños
mayores no requiere anestesia general; el procedimiento dura menos de
2-3 horas y solo requiere, una estancia en UVI de horas y una estancia
en el hospital de 24 horas o incluso menos. Todo arreglado sin
cicatrices ni adherencias, sin dolor, sin transfusiones, con una mínima
estancia hospitalaria y mínimo coste económico. Además hay lesiones cuya
corrección no es posible mediante la cirugía y si mediante el
cateterismo terapéutico como las estenosis periféricas de las arterias
pulmonares.
http://www.cardiopatiascongenitas.net/index.php?p=pinta_htmlbd&arg=catetetxt
http://www.cardiopatiascongenitas.net/index.php?p=pinta_htmlbd&arg=catetetxt
MUY buen articulo, interesante por que son interrogantes que solo una persona experta nos puede orientar,felicitaciones.yanibetduque@hotmail.com
ResponderEliminar